Salud Técnicas Manuales

Historia de la Quiropedia

Quiropedia

Porque la sociedad se ha dado cuenta que la salud también esta en los pies.

Podría empezar diciendo que la historia de la quiropodia es de corta data. Sin embargo existen antecedentes antiquísimos de practica y oficio del arte de curar los pies, de Egipto a mas de 500 años y gracias a textos jeroglíficos y exámenes en momias, conocemos el pie zambo equino varo, así mismo el profesor Tomber señalaba, que se han encontrado pies de hombres prehistóricos fosilizados que presentan lesiones similares a las de nuestra época entre otras, pies gotosos y reumáticos y sus deformaciones características.

El Doctor Ballet dice haber visto una representación de lo que hoy entendemos como quiropodista en una de las paredes de las cámaras mortuorias de las pirámides Saosali (4000 AC). Tambien se conservan unas tablillas del pueblo Caldeo (2.500 AC.) donde se describen enfermedades de los pies.

Según la mitología griega el héroe Aquiles recibió una herida mortal en la única zona vulnerable de su cuerpo, en el tendón de su tobillo, (hoy conocido como tendón de Aquiles), lo que motivo posteriormente un cuidado especial por parte de los atletas y soldados griegos, en todo lo relativo a los pies. Mas tarde Hipócrates, el padre de la Medicina, recoge en sus escritos diferentes temas incluyendo cuidados y tratamientos de enfermedades de los pies.

En la Biblia se encuentran algunas reseñas de la actividad referida a los pies, mas de alguien se atreve a mencionar a Jesús como el primer quiropodista del mundo, tomando como ejemplo el profundo acto de contrición y humildad que demostró frente a sus discípulos, lavando y curando sus pies, costumbre que perdura hasta nuestros dias por parte de todo el clero en Semana Santa.

En la edad Media  se encargaban  de las prácticas de sanar los pies los clérigos en los monasterios y lo mas parecido a un cirujano era el “Barbero” encargado de las sangrías, corregir huesos rotos, sacar muelas, cortar callos y durezas.

La quiropodia contemporánea parece originarse en la antigua Europa a contar del siglo XVII, Jacobus Maximus profesor italiano en octubre de 1662 afirmaba que una tal piedra Sajonia era usada en la cura de los callos.

Hemos dicho que el arte de curar los pies existe desde que el hombre apoya los pies en la corteza terrestre, comprendemos que por los estudios de los especialistas el hombre se hallaba dotado de una planta pédica de exuberante resistencia, sin embargo no por ello estaba exento de sufrir patologías en la piel y uñas de los pies, por consiguiente es de suponer que aquellos hombres aunque fuese en forma rudimentaria practicasen algún tipo de tratamiento paliativo, no por estética sino por una real necesidad de subsistencia, por lo tanto seria aplicable el termino PEDICURA, curar los pies, y no como peyorativamente se usa en nuestra época.

En la historia de la Pedicura se cuentan y recuentan miles de historias y anécdotas, con más cuentos y fantasías que de hechos verídicos. Sin embargo tambien los hay que fueron perfectamente documentados, como el caso del pedicuro CAYUS que acompaño al emperador Nerón en su juventud, en los años 54 y 68 DC.

En plena epóca de persecución a los Cristianos, Cayus entre sus labores de atención propia a la Guardia, atendió por un problema de pies, no documentado, a la esposa de Nerón, la bella Popea, tan agradecida quedo ella, que el Pedicuro Cayus fue tomado para su atención personal, este aparte de su atención propia de su oficio de callista, aplico tratamiento de belleza de piel y uñas, tarea a la cual se dedicaba largo rato entre masajes y pomadas aplicadas meticulosamente, la fama del Pedicuro Cayus le valió la derivación posterior de Callista a todos los que ejercían la profesión sobre todo en las Legiones del poderoso ejercito Romano.

Otra referencia que merece comentario, mas por lo místico que por lo técnico, la situamos en el siglo XVIII, en la agitada Francia, época sumida en el pillaje y mendicidad, corrupción y hambre. Una pequeña de 14 años de nombre Clotilde Heristal, huyendo de la mendicidad y el hambre busca refugio en un convento católico, incorporándose a la orden de Santa Ana, la pequeña dejo escritos los relatos de la congregación que mantenían como lema” Practicar el Bienestar del Silencio, régimen de pan negro y hacer la pedicuria a los pobres y enfermos”. Uno de los primeros escritos básicos de pedicuria. Este relato motivo la propuesta en Francia de nombrar a Santa Ana patrona de la Pedicuria.

En 1802, Herman Lion, publicó “a complete Treatise upon Spinae Pedum” el primer libro conocido sobre afecciones de los pies.

Ya en Inglaterra a principios de ese siglo se escucha hablar de Lewis Durlacher primer quiropodista de los Reyes de Inglaterra y la Reina Victoria, aun considerados el quiropodista más eminente del Siglo.

En 1931 se funda en Inglaterra por parte de Charlesworth la British Association of Chiropodists, el cual fue su presidente, lego dos de sus escritos y estableció un servicio de revisión de pies, así mismo también fue el primer presidente y fundador de Colegio de Pies u Ortopedia de Gran Bretaña.

En esta sociedad que nos ha tocado vivir en la cual la moda impera,  y no siempre es cómoda para nuestros pies, las patologías pédicas afloran y cada vez en personas de mas corta edad. Antiguamente se relacionaba a personas mayores con dolencias de pies, por la degeneración o por el esfuerzo realizado en diversos trabajos, ahora el mal uso o el calzado inadecuado nos presenta una nueva forma de ver nuestro trabajo.

No olvidemos que un correcto calzado no solo nos puede evitar malestar en los pies, si no también en nuestra estructura, como puede ser un calzado demasiado alto (dolor cervical), estrecho de punta (dolor y deformación de los dedos), etc.

Nuestra labor como quiropodista va mas allá del mero trabajo de sanear los pies de callos, durezas, ojos de pollo o cortar uñas, también es la de asesorar a nuestros pacientes que es lo que mas le conviene para que no sufran, como puede ser una ortesis de silicona o en según que casos incluso derivarlos a un podólogo u ortopedista para que les hagan una plantilla correcta, hablamos de pie cavo, valgo, zambo, etc.

En este momento el quiropodista esta en auge porque la sociedad se ha dado cuenta que la salud también está en los pies ya que son la base para que el resto de nuestro organismo este sano, no olvidemos que hay muchos terapeutas que estarían de acuerdo con nosotros, reflexólogos, los cuales reconocen los puntos reflejos de nuestra anatomía en diferentes partes del pie.

En la antigüedad como ya hemos descrito el quiropodista se dedicaba solo y exclusivamente a esta labor, pero en nuestros tiempos de mentes más abiertas la veremos como una herramienta más de trabajo. Un buen terapeuta a de ser aquel que de el mayor servicio a sus pacientes.

Al nacer todo es perfecto no lo echemos a perder.

Patologías del Pie

. Hiperhidrosis

La sudación excesiva del pie o hiperhidrosis es un trastorno frecuente que ocasiona importantes molestias e incluso favorece las infecciones. Aunque no se puede eliminar definitivamente, si se puede regular con algunas medidas eficaces.

Las principales medidas de prevención son:

  • Emplear calcetines o medias de materiales naturales: hilo, algodón, lana, o medias de seda que permitan la transpiración.
  • Cambiar los calcetines varias veces al día.
  • Usar ácido bórico o polvos de talco para regular la sudación.

A veces el sudor es consecuencia de una infección mixta por hongos o bacterias, por lo que el tratamiento va dirigido en primer lugar a controlar la infección y en consecuencia, la sudación va desapareciendo.

El exceso de sudor también puede ir acompañado de mal olor, que se produce por la degradación de pequeños microorganismos, como los hongos, y que pueden dar origen a numerosas infecciones.

En los casos de sudación severa se hace necesario el uso de fármacos específicos.

. Uñas encarnadas

Aunque en el origen de la uña encarnada influyen muchos factores, surge principalmente como consecuencia de un mal corte o del uso del calzado inadecuado. Consiste en una respuesta del organismo ante una agresión. En su discurrir, la uña se encuentra un tope en la carne y no puede  seguir creciendo, por lo que reacciona con una inflamación y, si sigue creciendo, una infección. Este trastorno afecta especialmente a niños en edad escolar y a adolescentes.

Quitar la uña es un remedio drástico. Sin embargo, existen tratamientos mucho más sencillos para corregir la uña. En los casos leves las medidas higiénicas (lavado, secado, corte de uñas) pueden evitar que el trastorno se complique, pero cuando estas medidas fallan es necesario un tratamiento quirúrgico.

. Callos

El callo se produce por un exceso de crecimiento de la capa córnea 8 última capa de la piel) debido a una fricción o sobrecarga continua, Como consecuencia aparece una hiperqueratosis (fragmento de piel dura y engrosada) que llega a ser muy dolorosa cuando existe un núcleo y que coincide con la zona de presión. En su aparición influye el calzado empleado, la forma de caminar o la deformidad de los pies, y se localiza en el dorso de los dedos o en la planta del pie.

El tratamiento dependerá del lugar en el que esté localizado y de su gravedad, y consiste en el uso de plantillas especiales u ortesis de silicona (fundas que tienen una función correctora).

Si es una hiperqueratosis sin dolor es mejor no tocarla para no estimular su crecimiento. Es tejido muerto, pero si lo quitamos la piel vuelve a defenderse creando más callosidad y podemos agravar el proceso.

Por el profesorado de Reflexologia Podal y Quiromasaje de la Escuela Vipassana
http://www.vipassana.es

Deja un Comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies