Crecimiento Personal Salud

Érase una vez Marte en los cuentos de hadas

Marte en los cuentos de hadas

Érase una vez…vet aquí que…once upon a time…il était une fois…

Así comienzan muchos cuentos de hadas. Son relatos que se remontan a miles de años atrás. Historias que se narraban a niños y adultos, cuando el ser humano aún conservaba viva su conexión con el nivel espiritual.

Fueron cuentos orales recopilados posteriormente para preservarlos del olvido.

Hoy en día a través de sus imágenes: la llave de oro bajo la almohada, los tres vestidos dentro de una cáscara de una nuez, el hombre primitivo que vive en un lago, el hada madrina, los cabellos que se tornan de oro y muchos otros símbolos, nos muestran cómo unir lo mundano y lo espiritual y dan indicaciones del camino de iniciación que sigue el alma desde el momento del nacimiento.

Hay cuentos que contienen una cualidad planetaria y nos pueden ayudar a contactar con ella. En este taller realizado en la Escuela Huber de Barcelona, trabajamos con el cuento de los hermanos Grimm Juan de hierro, que conecta con la cualidad de Marte: el coraje, la valentía y la fuerza de lucha depurada , que se puede expresar a un nivel elevado por encima de la agresividad y la masculinidad primitiva.

En los cuentos se aprende del destino en siete pasos, un proceso de transformación en siete fases: origen (Erase una vez un rey), condiciones (pero el hijo del rey pierde su pelota de oro), interferencias ( Juan de hierro se lo lleva y le pide que cuide el manantial mágico), pruebas (como no sabe cuidar el manantial se ha de marchar del bosque y va a parar a la cocina del castillo), soluciones (va a la guerra y ayuda a ganarla, consigue las tres manzanas de oro), boda (se casa con la princesa cuando ella descubre sus cabellos de oro), meta:

Y fueron felices… i visqueren contents fins a la fi…my tale is done, there runs a mouse, whosoever catches it, may make himself a big fur cap out of it… ils vécurent heureux et eurent beacoup d’enfants En este taller utilizamos pasteles y pigmentos naturales. Como siempre no se necesitaban habilidades artísticas, ya que la finalidad es únicamente conocerse mejor y estimular la creatividad.

En su origen eran cuentos orales , posteriormente preservados del olvido por algunos folckoristas como Perrault en Francia o los hermanos Grimm en Alemania.

Aún hoy en día nos muestran cómo unir lo mundano y lo espiritual. Por otra parte nos dan indicaciones del camino de iniciaciónq ue sigue el alma desde el momento del nacimiento. Todo esto a través de sus imágenes: la llave de oro bajo la almohada, los tres vestidos dentro de la cáscara de nuez, el hombre primitivo que vive oculto en un lago, el hada madrina, la anciana o el anciano sabio, la madrastra, animales que ayudan al protagonista, los cabellos que se tornan de oro y muchos otros símbolos.

Las versiones que realizaron W y J. Grimm son las más fidedignas, las que se apartan menos de su origen oral. Otra cuestión interesante es que los hermanos Grimm trascribieron diferentes veriones de un mismo tema. Y, en esto, tenemos un testimonio real de cómo al irse explicando un mismo relato cada cuentacuentos le iba aportando algo de su interpretación personal. Con el tiempo estos cuentos se fueron haciendo menos crueles, más civilizado. También se utilizaban cada vez más para explicarlos a los niños y así, adquirieron un sentido pedagógico y moral.

Hay cuentos que contienen una cualidad planetaria y nos pueden ayudar a contactar con ella. En el taller realizado en la Escuela Huber, en Barcelona, trabajamos con el cuento de los hermanos Grimm “Juan de hierro”, que conecta con la cualidad de Marte: el coraje, la valentía y la fuerza de lucha depurada , que se puede expresar a un nivel elevado por encima de la agresividad y la masculinidad primitiva. Hay un libro muy interesante de Robert Bly “Iron John” que analiza los símbolos de esta historia, aportando una visión actual que ayude a los hombres a conquistar un sentido de la masculinidad renovado.

En los cuentos se aprende del destino en siete pasos, un proceso de transformación en siete fases:
  1. Origen, esta primera fase contiene todas las posibilidades.
  2. Condiciones, el “pero” a este principio paradisíaco.
  3. Interferencias, algo se hace o algo se pierde y éstos actos serán importantes posteriormente para encontrar soluciones.
  4. Pruebas, en esta fase el protagonista toca fondo y parece haberse olvidado de su tarea heróica.
  5. Soluciones, son un reflejo de la fase tres, aquí se ha alcanzado sabiduria y se han adquirido recursos.
  6. Boda, es la unión con el príncipe o la princesa y el premio a las pruebas superadas.
  7. Meta: Y fueron felices… i visqueren contents fins a la fi…my tale is done, there runs a mouse, whosoever catches it, may make himself a big fur cap out of it… ils vécurent heureux et eurent beacoup d’enfants.
En Juan de hierro las fases serían las siguientes:

Erase una vez un rey que tenía un gran bosque junto a su palacio, poblado de caza de toda especie… este es el principio de muchos cuentos: un encuentro con el mundo exterior que en Juan de hierro queda reflejado cuando el Rey envía a sus monteros al bosque y éstos nunca vuelven.
El hijo del rey, que tiene ocho años, pierde su pelota de oro. El príncipe, con esa acción aparentemente causal, se relaciona con Juan de hierro, el instinto, lo primitivo que ha de evolucionar.
Juan de hierro se lo lleva y le pide que cuide el manantial mágico.El príncipe ha robado la llave que abre la jaula del hombre primitivo e inicia un camino de maduración, de aprendizaje, ese acto precipita su separación del hogar de origen. Interferencias. La fuente mágica
Como no sabe cuidar el manantial, Juan de hierro lo ha de echar del bosque y va a parar a la cocina del castillo. En esta fase se ha quedado totalmente solo y está iniciando el proceso de individualización, de conocerse a sí mismo y potenciar sus recursos internos.
Va a la guerra y ayuda a ganarla, también consigue las tres manzanas de oro. En esta fase utiliza lo aprendido anteriormente, tiene paciencia y cree en él mismo.
La princesa acepta casarse con él cuando descubre sus cabellos de oro. Es una forma simbólica de mostrar la unión de los opuestos y de reconocer la propia naturaleza divina.
No sólo es el principe consorte, también recupera su origen real y es heredero de Juan de hierro, alcanza la gloria. En esta última fase se vuelve al origen, todo se ha hecho y el príncipe recupera su naturaleza real.

En el taller entre todos pintamos, utilizando pigmentos naturales, estas siete fases. Fue un trabajo en grupo y también una interpretación individual de la parte del cuento elegida. Hay muchos símbolos que se repiten en los cuentos de hadas. Saber su significado es un paso para descodificar el significado. En Juan de hierro aparecen algunos:

La pelota de oro que el príncipe pierde: la unidad, la naturaleza divina que se pierde en la infancia.

La llave que la madre esconde debajo de la almohada y el niño roba: en los cuentos los protagonistas no cumplen las normas, se apropian de algo que si lo pidieran no obtendrían. Y este acto hace que después se tenga que marchar del hogar para no ser castigado.

Los cabellos de oro: el protagonista, sin querer, sumerge la melena en las aguas puras de la fuente y se vuelven de oro. El oro es símbolo de inmortalidad y espiritualidad. El cabello es la parte primitiva, también el pensamiento que ha de alcanzar luz. El niño, como no está preparado todavía , oculta los cabellos con un sombrero.

Juan de hierro: es el hombre primitivo, lo instintivo que ha de ser reconocido y transformado. El hierro es el metal de Marte, el dios de la guerra. Es también el metal más primitivo, más basto.

Los tres caballos: en muchos cuentos aparecen animales que suelen ayudar al protagonista. Reflejan nuestra parte instintiva. El caballo en sí tiene que ver con poder y masculinidad que ha de ser dirigida. En este cuento aparecen tres caballos, uno es rojo (ira, enegía de lucha), el segundo es blanco (habilidad, precisión) y el tercero es negro (se reconoce también lo oscuro en uno mismo)

Las manzanas de oro: el príncipe supera la prueba de las tres manzanas de oro. La manzana es un símbolo de inmortalidad y sabiduria. Podemos recordar el Ärbol del jardín de las Hespérides, que tenía manzanas de oro y aportaban sabiduría al que las cogía.

Resumiendo esta historia de Juan de hierro nos habla de como tener la raiz en la profundidad, en a naturaleza y desde ahí elevarse a las alturas. De cómo ser vigoroso, fuerte,un guerrero, pero sin violencia.

Como en muchos cuentos clásicos se parte del inicio como hijo de Rey, se llega al fondo (el príncipe hace de criado y jardinero) y a través de creer en uno mismo, se recupera el origen real, pero habiéndolo ganado.

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

Silvia Sánchez
Arte terapeuta y licenciada en Bellas Artes.

Más información:

Escuela Huber
Teléfono: 93 304 23 16
Email: escuelahuber@telefonica.net
Web: www.escuelahuber.org

Deja un Comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies