Entrevista a Isabel Rodríguez
Isabel Rodríguez acaba de publicar un libro en el que aborda de forma contundente un tratado sobre la ansiedad del morir y la realidad de la muerte. A través de su relato autobiográfico -siguiendo un orden cronológico que abarca desde la infancia hasta la madurez-, la autora nos acerca con suavidad y rigor a la aceptación del desenlace final, mostrando a su vez una clara esperanza de continuidad en el Espíritu.
Con enfoque fácil y ameno, escrito desde la propia experiencia, Isabel nos invita a la reflexión al “desmitificar” el momento final e incluir varias hipótesis sobre la continuidad de la vida del alma. En síntesis es una propuesta estimulante a interiorizar y adentrarse en la propia espiritualidad al poder responder a la pregunta ¿A dónde vamos cuando nos vamos?
¿Por qué has escrito este libro?
He sentido la necesidad de plasmar, en unas líneas, lo que para mí es la muerte y el morir, al darme cuenta de lo alejada que está nuestra sociedad occidental de algo tan trascendental como lo es responderse a la pregunta del título del libro ¿A dónde vamos cuando nos vamos? Soy consciente del miedo general a afrontar el momento final y he querido incidir hablando con suavidad y rigor, para ayudar a aceptarlo como algo inherente al hombre.
¿Cuáles son tus hipótesis sobre adónde vamos cuando nos vamos?
Son suposiciones muy personales que he ido madurando con el paso de los años, por evolución individual. Son completamente subjetivas, elaboradas con las propias reflexiones con el interés particular de conocer al maestro interior. Son deducciones que tan solo le valen a uno mismo al aflorar desde dentro en forma de intuición, percepción o presentimiento. La respuesta la tiene que encontrar cada cual en su interior, todos tenemos que encontrar el camino y hacerlo. Nadie puede vivir la vida de otra persona, influir en su camino o explicarle como lo que debe hacer.
¿En qué te basas para construir esas hipótesis?
En el trabajo personal de interiorización, intentando conocerme en cada suspiro, cada latido y cada pensamiento. En escuchar el latir de la naturaleza, observando y conectando con los cuatro elementos. En conocer otras realidades, otras culturas y otras gentes. En dejar fluir los acontecimientos de la vida… y en el silencio interior, observarme a mí misma como espectadora. Toda la verdad, todo lo que intentamos buscar fuera, está dentro de nosotros. ¡Tus hipótesis al final son tu verdad!
¿Qué dice la ciencia?
Hasta hace unas décadas la ciencia solo se interesaba por el hombre, “el cuerpo/carne”. Hoy día, sobre todo la física quántica, la metafísica, la biología, entre otras, se interesan por “la energía de ese cuerpo”, por la continuación de la vida en otra forma y en otra dimensión. Es un poco casi como volver a los orígenes del hombre, pues ya, antes de Cristo, había un creciente interés en el conocimiento de la parte espiritual y etérea del hombre.
¿Por qué en Occidente la muerte es un tabú?
Porque no estamos preparados culturalmente.Ya en la infancia intentan “protegernos” de todo lo que pueda generarnos sufrimiento, enfermedad o dolor. Es normal en un mundo que lo que premia es “la eterna juventud”. Esa educación debería cambiar, ya que la muerte es la màxima verdad de la vida y es una realidad que está destinada a todos.
¿Por qué ya nadie muere en casa rodeado de los suyos?
Por un lado, la sociedad ha cambiado su ritmo de vida. Normalmente en un matrimonio ambos trabajan, los niños van a la escuela o universidad, al hogar tan solo se va a dormir. No tenemos tiempo para cuidar a los enfermos y menos a los dependientes, crónicos o terminales. Por otro lado, la oferta de residencias, centros de día, hospitales y geriátricos, cada vez es mayor. Sumándole el miedo añadido a convivir con el dolor y el sufrimiento para el que no hemos sido educados, es mucho más cómodo para todos el ingreso hospitalario…
¿A dónde van los beneficios que genere el libro?
Los derechos de autora y beneficios que el libro genere revertirán a través de la Asociación Misión y Desarrollo para Goundi en la construcción de un nuevo centro de salud, en N’Dilate (cantón de Dobo), perteneciente al distrito sanitario del hospital de Goundi, en Chad.
P. Bolaño
Asociación Vida Sana
http://vidasana.org/