Ocio y Turismo

La Ruta de la Fertilidad del Altoaragón: Huesca Ancestral

Alicia Gallán-Elfau y fotografías de Eugenio Monesma

Peña Mora, Piedra de los Moros, Cueva de los Moros, Tozal Moro, Peña Mujer…..son nombres que identifican lugares extraordinarios en la provincia de Huesca. Están en la Naturaleza, algunos disimulados en bosques de encinas, otros junto a campos de labor y caminos.

Estos lugares forman un conjunto por varias razones, ya que se vinculan a la fertilidad. Son cuevas y piedras manipuladas por la acción humana. Las cuevas están excavadas en roquedos de arenisca y su estructura interna es similar al aparato reproductor femenino. Una galería estrecha entra en línea recta, luego gira en codo y se accede a una cámara circular y abovedada. Las piedras, son todas diferentes aunque presentan estructuras similares como cazoletas. En algunas de ellas perviven leyendas hermosas y además existen testimonios sobre su uso en el siglo XX.

Destacamos su existencia, tanto de las piedras como de las cuevas, porque en torno a todos estos elementos se acumulan indicios y argumentos que las relacionan con un uso ritual de la tradición matrística.
Estaríamos hablando de lugares sagrados para nuestros antepasados, los que veneraban a la Madre, a la Tierra, sus ciclos y su capacidad de generar vida.

Las cuevas, son únicas en el mundo.

Se interpretan como úteros de la Madre Tierra, en los que se re-creaban los ciclos de la vida del ser humano.  Son estructuras que han pervivido desde hace siglos, aunque no sabemos cuántos con seguridad. Sí que puede afirmarse que son restos de un paradigma que definió la vida humana durante miles de años y que han llegado hasta el siglo XXI.

Las leyendas vinculadas a algunos de estos lugares, son rarezas etnográficas en las que, a su carácter mágico se une el protagonismo de los moros y las moras. La identidad de estos personajes nada tiene que ver con los musulmanes, son seres míticos, anteriores al cristianismo e identificados con lo pagano. Este mismo significado de moros y moras se mantiene en toda la zona norte de la península Ibérica puesto que hemos comprobado la similitud de leyendas sobre moras en territorios tan distantes como Asturias y Huesca.

Algunas cuevas y piedras han estado olvidadas sin que nadie reparara en su existencia, pero otras han continuado siendo visitadas, recogiendo la desesperación de mujeres con dificultades para concebir.

Visitarlos es viajar en el tiempo.

En general, son lugares hermosos, singulares,  que dejan sin palabras a las personas que los visitan. Entrar en alguna de las 40 cuevas localizadas en la provincia de Huesca, es una experiencia difícil de olvidar. Al iniciar el acceso por las galerías siempre existe la duda de qué habrá dentro, cómo será la cámara, qué elementos encontraremos dentro.

A pesar de la estructura común antes mencionada, no existe ninguna cueva igual a otra. Son todas diferentes, en medidas, proporciones, orientación de la entrada, y entalladuras del interior. Esta diversidad refuerza la hipótesis sobre su antigüedad puesto que en su construcción no existe ninguna canonización en sus formas que enamara de un poder central. Debemos pensar, por lo tanto en sociedades antiguas, aunque es difícil aportar una fecha concreta. Por eso hablamos de la antigua tradición matrística cuyo fin era la supervivencia, no individual, sino colectiva y tribal.

Una supervivencia no sólo física sino cultual. Los abuelos y abuelas transmitían oralmente a las nuevas generaciones las leyendas sobre sus orígenes, las ceremonias con las que debían honrarse a los antepasados y a los ciclos de la naturaleza, las zonas donde crecían las hierbas medicina, o donde se encontraban conejos, o el significado del paso de las aves.

Hay cuevas típicas muy fáciles de encontrar y recorrer como las que encontramos en los alrededores de Sesa. Hay otras que presentan estructuras específicas como La Cueva de los Moros en Bespén. Es una de las más completas puesto que presenta entrada y salida por dos puntos diferentes. Existe un acceso a la cámara y de ella sale una especie de tobogán por el que podemos salir. Estos elementos pueden estar relacionados con rituales de iniciación a la menstruación.

Las piedras, en especial la Piedra de los Moros de Santa Eulalia la Mayor, conservan elementos que definen su uso ritual, como cazoletas, puntos en los que se marcaban los ciclos solares, grabados en la piedra, y también estructuras para las que todavía no encontramos explicación, como unos huecos que parecen cías y una entalladura enorme que sugiere ser un aljibe.

En la Peña de Santa Lucía en Azara llama la atención los estribos excavados en la roca que suben hasta llegar a una pequeña covacha. Subir por estos estribos causa la misma sensación que en los templos mayas. En la cima del roquedo también encontramos cazoletas, elementos relacionados con rituales y un uso ceremonial. La ceremonia y el símbolo es lo último que se pierde de un paradigma. Existe un testimonio que confirma la relación de esta piedra con la fertilidad. Se dice que las muchachas a punto de casarse debían acudir a esta piedra antes del matrimonio para asegurar  que tendría descendencia.

La relación con “lo femenino”, el vínculo con la capacidad de dar vida ha seguido vigente durante siglos. Eso sí, si en origen fueron templos en los que se honraba la fertilidad, con el paso del tiempo se convirtieron en una esperanza secreta que espantara el horror a la esterilidad.

Los lugares son demasiados para ser nombrados uno por uno, las razones e indicios que las definen como antiguos lugares sagrados de la tradición matrística son numerosos, y por eso la mejor manera de conocerlas es venir, experimentarlas, acudir a sentir su antigüedad y su poder.

Alicia Gallán-Elfau

Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza.

Recibió formación específica en Historia de las Mujeres, Feminismo e Historia, Género.

Es Guardiana de Arboleda de Gaia y desde el año 2009 investiga las cuevas y piedras fecundantes del Altoaragón.

Contacto: 647 66 34 04 – aliciaelfa@gmail.com

Deja un Comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies